Ómicron en las aulas: ventilar como solución

Seguimos sin implementar correctamente una de las medidas más eficaces para atajar la pandemia: la ventilación.

La variante ómicron está poniendo del revés los centros escolares pues nunca había habido tantos contagios de coronavirus entre los niños como hasta ahora. El altísimo poder de contagio de esta variante ha convertido a las aulas en lugares donde el virus campa a sus anchas, actuando además como centrifugadores de contagios hacia las familias, con el consiguiente problema sanitario, social, económico y laboral. Sin embargo, seguimos sin implementar correctamente una de las medidas más eficaces para atajar la pandemia: la ventilación.

 

De la sorpresa al estupor, del desconcierto a la relajación pasando por otras etapas intermedias, lo cierto es que ya contamos en años el tiempo de la pandemia. Y cierto es también que a pesar de todo el tiempo transcurrido y experiencia acumulada, todavía hay un margen de mejora importante en algunos comportamientos, individuales y colectivos, en cuanto a las medidas sanitarias adoptadas.


Tardamos mucho en descubrir que la transmisión del virus se producía por aerosoles, y este hecho clarificó enormemente qué medidas son las más eficaces contra el contagio, destacando de entre todas la ventilación adecuada de los espacios interiores. Está demostrado que ventilar adecuadamente reduce las concentraciones de partículas transportadas por el aire al disminuir la dosis viral total para los presentes en un espacio cerrado, algo que puede marcar la diferencia en la resolución final de la pandemia. Sin embargo seguimos subestimando la importancia de ventilar como estrategia de mitigación del virus, cuando según los expertos, una ventilación adecuada puede reducir en un 40% o 50% el riesgo de infectarse de COVID-19 en interiores. 

 

Todavía parece que hay que elegir entre pasar frío/calor dependiendo de la época del año o exponerse a un contagio masivo, cuando no es así pues sabemos que ventilando y en esta misma línea ,implantando medidores de CO2 y purificadores homologados lograríamos atajar de manera más eficiente la pandemia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que “la ventilación no es una medida independiente y debería implementarse como parte de un conjunto integral de medidas”, ya sea de manera natural con la apertura de puertas y ventanas para lograr una ventilación cruzada o a través de la instalación de un sistema mecánico como son los purificadores. Además, adquirir medidores de CO2 es una solución muy barata que permite conocer cuándo los niveles superan los valores recomendados.

 

Los purificadores seleccionados por Disserra con filtros Hepa 14, están fabricados en España, filtran impurezas y eliminan el 99,97% partículas contaminantes PM10 y PM2.5, así como virus, hongos, ácaros, huevos y excreciones, moho, polvo, alérgenos, polen, bacterias, humo de cigarrillo, asbesto, diversos polvos tóxicos y aerosoles del aire, caspa y otros alérgenos del pelo de perros o gatos. Para que podamos tener una idea más clara acerca de los aerosoles podemos, partículas con tamaños inferiores a 5 micras, basta decir que la Organización Mundial de la salud (OMS) recomienda el uso de las mascarillas FFP2 porque tienen una eficiencia de filtración de al menos el 95% de partículas de 0,3 micras de diámetro. Pues bien, los filtros del purificador de aire de Disserra capturan partículas de 0,1 micra de diámetro y además las esteriliza y las elimina mediante las tecnologías de filtrado HealthyAirClean (HAC) y TRMA(Tecnología de Red de Moléculas).

 

Mejorar la calidad del aire en nuestros espacios vitales es una medida que estamos seguros va a permanecer mucho tiempo con nosotros incluso después de que hayamos superado la pandemia Para ello es necesario que las aulas y los espacios interiores estén equipados tanto con purificadores y como con medidores de CO2. Queremos recomendarte que leas este breve artículo que habla específicamente acerca de los beneficios de los purificadores de aire. Puedes leerlo AQUÍ

 

Finalmente, queremos recordar una vez más que la responsabilidad individual y colectiva es clave para lograr el fin de la pandemia por COVID-19 y que por ello hemos de seguir cumpliendo el resto de normativa sanitaria vigente. Y como siempre, quedamos a vuestra disposición para cualquier información adicional sobre este tema.


Por Miguel Serra 18 de febrero de 2025
La normativa define diferentes escenarios dependiendo de la estructura operativa de los establecimientos
Por Miguel Serra 4 de febrero de 2025
 La industria opta cada vez más por esponjas metálicas más seguras y eficientes frente a los tradicionales estropajos de acero
Por Miguel Serra 5 de abril de 2024
Incrementar la seguridad de los trabajadores, prevenir lesiones y mejorar la eficiencia en el trabajo son algunas de las ventajas de estos productos